Private and Public Strategies for Success in Modern Agri-Food Markets

Este proyecto de investigación está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. La presente propuesta incluye cinco casos de estudio en Argentina y Uruguay en donde se examinan experiencias exitosas en el aprovechamiento de las oportunidades, a fin de extraer lecciones sobre las estrategias e iniciativas públicas y privadas que sustentaron esas experiencias. En todos los casos los análisis giran en torno a un producto principal y variados subproductos que se insertan en distintos eslabones de las cadenas de valor, desde tecnologías “aguas arriba” hasta subproductos “aguas abajo”. En algunas actividades (forestal, limón) se trata de experiencias en donde uno de los dos países logró escalar en las respectivas CGV sectoriales y el otro quedó rezagado, lo cual permite un análisis contrafactual en búsqueda de diferencias en materia institucional y/o de las respectivas morfologías del sector privado. En otros casos (miel), tanto en Argentina como en Uruguay hay actores pioneros y estrategias público/privadas que permitieron avanzar hacia la diferenciación de productos, pero el grueso de la cadena no ha sido capaz de imitar esas iniciativas; este caso permitirá examinar el rol que pueden haber desempeñado ciertas agencias públicas o público-privadas de carácter local, así como los límites que enfrentan los pequeños productores para recorrer trayectorias de upgrading. Los casos propuestos incluyen sectores tradicionales en ambos países (como la carne bovina), pero que debieron atravesar procesos de reconversión institucional para abordar problemas sanitarios (e.g. fiebre aftosa), así como para aprovechar la apertura de nuevos mercados (e.g. China) con requerimientos sanitarios específicos. En el otro extremo en cuanto a novedad, uno de los casos a abordar involucra encadenamientos “aguas arriba” basados en tecnologías digitales (AgTech), donde tanto en Argentina como en Uruguay han emergido emprendimientos innovadores que se internacionalizaron en un lapso relativamente breve. Los casos presentados permitirán asimismo examinar comparativamente el rol de diversos tipos de actores empresarios (grandes empresas de capital local y/o internacional, joint-ventures, cooperativas, PyMEs y pequeños productores de agricultura familiar), así como varios tipos de arreglos público-privados, que a su vez funcionan en diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, municipal). Mientras que algunos de los sectores propuestos tienen un impacto fuerte a nivel nacional (e.g. carnes, forestal en Uruguay), otros son relevantes a nivel regional (e.g. limón, miel). El caso de la miel permitirá examinar experiencias de cooperación entre grandes exportadores y pequeños productores ligados a la agricultura familiar, las cuales permitieron pasar de exportar commodities a bienes diferenciados. Se estudiarán no solo los mecanismos de incentivos y cooperación puestos en juego en cada caso, sino también los esquemas de coordinación entre eslabones y de reparto de las mayores rentas obtenidas gracias al upgrading productivo entre los distintos actores de la cadena. En las cadenas forestal y cárnicas también se abordarán problemas específicos de los pequeños productores para integrarse de manera eficiente a las nuevas dinámicas productivas globales y la eventual existencia de mecanismos de articulación y/o iniciativas de política destinados a mitigarlos. Finalmente, el sector AgTech será útil para analizar las ventajas y desventajas de los ecosistemas empresarios locales a la hora de facilitar la emergencia de emprendimientos innovadores, incluyendo cuestiones de financiamiento, acceso a mercados, disponibilidad de capital humano y cooperación con agentes del sistema nacional de innovación (de hecho, esta última dimensión estará presente en todos los casos a ser estudiados).