Novedades IIEP


25 de Abril de 2021

Changes in mobility and socioeconomic conditions during the COVID-19 outbreak | Marco Dueñas, Mercedes Campi y Luis E. Olmos

Since the outbreak of the 2019 novel coronavirus (COVID-19) pandemic, governments have been implementing containment measures aimed at mitigating the spread of the virus, including restrictions to human mobility. The ability to adapt to the pandemic and respond to containment measures can be bound by socioeconomic conditions, which are heterogeneous in large urban areas of low-income and middle-income countries. In this paper, we analyse mobility changes following the implementation of containment measures in Bogotá, Colombia. We characterise the mobility network before and during the pandemic and analyse its evolution and changes between January and July 2020. We observe a general reduction in mobility trends, but the overall connectivity between different areas of the city remains after
the lockdown, reflecting the resilience of the mobility network. Then, we estimate a gravity model to assess the effect of socioeconomic conditions on mobility flows. We find that the responses to lockdown policies depend on the socioeconomic conditions of the population. Before the pandemic, the population with better socioeconomic conditions shows higher mobility flows. Since the lockdown, mobility presents a general decrease, but the population with worse socioeconomic conditions shows lower reductions in mobility flows. We conclude by deriving policy implications.

Artículo publicado en Humanities and social sciences communications para descargarlo ingresar aquí


Continuar leyendo...


18 de Abril de 2021

El sector Agtech en Argentina: desarrollo reciente, situación actual y perspectivas | Jeremias Lachman, Andrés López, Gabriel Tinghitella y Sebastián Gómez-Roca

Las tecnologías digitales están transformando masivamente las relaciones económicas y sociales a nivel global (Baldwin, 2016). Desde el punto de vista de las empresas, estas tecnologías permiten ganar competitividad –vía disminución de costos, mejoras de eficiencia, reducción de tiempos de coordinación, etc.– y capturar nuevas oportunidades de mercado. Pero sus impactos no solo se registran dentro de las empresas, sino que también afectan el relacionamiento con agentes externos (e. g., clientes, proveedores, instituciones públicas, sociedad civil, etc.). A modo de ejemplo: cuando estas tecnologías se aplican a servicios, usualmente modifican las formas en las que estos se desarrollan y entregan; asimismo, facilitan un mayor nivel de involucramiento de los clientes y la incorporación del feedback que brindan a partir de sus experiencias. Adicionalmente, la pandemia generada por la aparición del Covid-19 no hizo más que reforzar los procesos de difusión de servicios basados en tecnologías digitales y todo indica que su uso se seguirá incrementando en el futuro.

Artículo publicado en Alquimias Económicas , para descargarlo completo ingresar aquí 

Continuar leyendo...


2 de Marzo de 2021

Specialization in food production affects global food security and food systems sustainability | Mercedes Campi, Marco Dueñas y Giorgio Fagiolo

Understanding specialization patterns of countries in food production can provide relevant insights for the evaluation and design of policies seeking to achieve food security and sustainability, which are key to reach several Sustainable Development Goals (SDGs). This paper builds bipartite networks of food products and food-producing countries, using FAO data from 1993 to 2013, to characterize the global food production system. We use methods from complex systems analysis to rank products according to their need for capabilities and countries according to their competitiveness, which derives from the quality and diversification of their food production baskets. We observe two well-defined communities of food-producing countries, one that groups countries with relatively developed agricultural systems, and the other grouping countries with less developed production systems. The stability of these two communities reveals persistent differences between countries specialization patterns. We econometrically analyze whether and how specialization patterns affect food supply, food security (SDGs: Targets 2.1 and 2.2), and sustainability of food systems (SDGs: Target 2.4). We show that concentrating agricultural production negatively impacts food supply, food security, and food systems sustainability. The competitiveness of countries and the coherence of their diversification patterns increase per capita food supply and food security but might harm sustainability. This evidence reflects the trade-off between achieving food security while simultaneously improving sustainability, which needs to be considered when developing or implementing policies seeking to reach SDGs.

 Mercedes Campi, Marco Dueñas  y Giorgio Fagiolo

Para descargar el artículo ingresar aquí

Continuar leyendo...


1 de Febrero de 2021

Las políticas hacia la inversión extranjera directa | Pablo García, Andrés López, Álvaro Ons

La economía global registró en las últimas décadas un importante crecimiento de la inversión extranjera directa (IED). Habitualmente se espera que esos flujos de inversión sirvan para impulsar el potencial crecimiento de los países receptores.
La IED tiene el potencial de crear empleos, contribuir a diversificar las exportaciones y transformar la estructura productiva. Lo hasta aquí expuesto hace pensar que la IED genera impactos positivos en el crecimiento y desarrollo de los países receptores, en función de lo cual diversos gobiernos implementaron políticas para atraerla, ya sea con la reducción de las barreras a la inversión extranjera, la generación de programas de promoción de inversiones y/o la implementación de un amplio menú de incentivos.
La IED podría contribuir al desarrollo, pero en forma condicionada a las características de la economía huésped, incluidos sus niveles de calidad institucional, disponibilidad y calidad del capital humano, profundidad de los sistemas financieros locales, infraestructura, estructuras de mercado, patrones de especialización y capacidades tecnológicas. Al mismo tiempo, el impacto de la IED sobre la economía receptora no es indiferente respecto del tipo de IED que se trate.

Para descargar el libro ingresar aquí

Continuar leyendo...


29 de Noviembre de 2020

¿Las medidas para prevenir el Covid-19 transformaron los hábitos de movilidad en Bogotá? | Marco Dueñas, Mercedes Campi y Luis Olmos

Los investigadores Marco Dueñas (Utadeo), Mercedes Campi (Universidad de Buenos Aires) y Luis Olmos (Universidad de California) se dieron a la tarea de construir las redes de movilidad de la ciudad, durante el primer semestre del 2020. Entre los hallazgos está que los flujos de movilidad de los estratos socioeconómicos más bajos fueron 54 % mayores que los de estratos más altos.

Para leer el trabajo ingresar aq

Continuar leyendo...


17 de Noviembre de 2020

De la acumulación de capacidades tecnológicas a la planificación geoestacionaria en la Argentina| Paulo Pascuini

En los últimos 25 años, la Argentina alcanzó una relevante serie de hitos tecnológicos al diseñar y construir satélites propios, entre ellos, cuatro en cooperación con la nasa, dos que llevan la antena de radar más grande puesta en un satélite con fines ci-viles, y dos geoestacionarios de telecomunicaciones. En el 2015 el Congreso de la Nación Argentina promulgó una ley que aprueba y declara de interés nacional el “Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035”, el cual incluye un plan de construcción de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida la ley aprobada por el Congreso posibilita la preservación de las capacidades tecnológicas acumuladas en materia espacial, o tiene capacidad para hacerlo a futuro. La metodología empleada para alcanzar dicho objetivo consistió en una revisión de la literatura existente sobre la industria satelital argentina, entrevistas semiestructuradas a referentes del ecosistema en distintas ciudades de la Argentina, y el estudio de la ley y el resto de la normativa vigente. A partir del análisis de aspectos técnicos y económicos de la ley, y de los desvíos existentes a julio del 2020 respecto de la cronología de construcción de satélites programada en su anexo, este trabajo encuentra que su incumplimiento es un factor que pone en peligro recursos muy valiosos, como son las posiciones orbitales geoestacionarias, o las capacidades tecnológicas acumuladas sobre la base de los desarrollos nucleares iniciados a finales de la década del 40. Así mismo, se encontró que la ley carece de criterios que incorporen la dinámica tecnológica y económica fluctuante del sector. A modo de conclusión, se discuten las implicaciones de la ley para el sector y, se propone una serie de elementos a considerar en la actualización prevista para el plan de construcción de satélites.

Pascuini, P. D. (2020). De la acumulación de capacidades tecnológicas a la planificación geoestacionaria en la Argentina. Revista Ciencia y Poder Aéreo, 15(2), 53-67. 

Para descargar el artículo ingresar aquí

Continuar leyendo...


28 de Octubre de 2020

Censo Nacional Agropecuario: Una radiografía del campo argentino | Bisang y Fuchs

En el marco de la 51 Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria “Pensando nuevos escenarios para los sistemas agrarios y agroindustriales” Roberto Bisang y Mariana Fuchs expusieron el trabajo "Censo Nacional Agropecuario: Una radiografía del campo argentino".


 

Continuar leyendo...


22 de Octubre de 2020

How do countries specialize in agricultural production? A complex network analysis of the global agricultural product space | Mercedes Campi

Using a complex-network perspective, this paper empirically explores the determinants of the process through which countries, given their capabilities, specialize in agricultural production. Using FAO production data for the period 1993-2013, we characterize the agricultural production space as a time-sequence of bipartite networks, connecting countries to the agricultural products they produce. We then project this representation in the agricultural production spaces, linking countries or products according to their similarity in production profiles, and we identify properties and determinants underlying their evolution. We find that, despite the unprecedented pressure that food systems have been undergoing in recent years, the agricultural production space is a very dense network displaying well-defined and stable communities of countries and products. We also show that the observed country community structures are not only shaped by environmental conditions, but also by economic, socio-political, and technological factors. We conclude discussing the implications of such findings on our understanding of the complex relationships involving production capabilities and specialization patterns.

Campi, M., M. Dueñas and G. Fagiolo (2020). "How do countries specialize in agricultural production? A complex network analysis of the global agricultural product space". Environmental Research Letters, in press, https://doi.org/10.1088/1748-9326/abc2f6.

Para descargar el artículo ingresar aquí

Continuar leyendo...


14 de Octubre de 2020

Bioeconomía: una estrategia de desarrollo para la Argentina del siglo XXI | Lachmann y Bisang

El programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA busca aumentar las contribuciones de la bioeconomía al crecimiento económico y al desarrollo sostenible a través de la difusión del concepto y del potencial aporte de la bioeconomía al desarrollo, así como contribuir a la identificación de los retos, potencialidades y rutas de acción para lograr su mayor aprovechamiento, de manera que estos elementos sirvan de insumo para la construcción de políticas y estrategias para su promoción.

Por intermedio del programa, el IICA apoya a sus países miembros para diseñar estrategias, políticas, inversiones y regulaciones que les permitan aprovechar las potencialidades de la bioeconomía, considerando los requisitos de inclusión y sostenibilidad.

En este marco se realizó el presente trabajo, que postula que la bioeconomía puede ser una estrategia adecuada a las características de la Argentina. 

Continuar leyendo...


13 de Octubre de 2020

Sistemas de Precios y Bioenergías | Roberto Bisang y Agustín Torroba

Roberto Bisang y  Agustín Torroba presentaron en la conferencia International consortium on applied Bioeconomy Research  (ICABR) el trabajo Sistemas de Precios y Bioenergías.


Sistemas de Precios y Bioenergías. Los biocombustibles son una pieza central de la bioeconomía. Su desarrollo debe compatibilizar los cuidados ambientales y la rentabilidad de los negocios. El actual sistema de precios como inductor de decisiones privadas y asignador de recursos sociales se torna crítico para: i) establecer e impulsar nuevas fuentes de energías renovables (largo plazo); ii) garantizar oferta y rentabilidad (corto plazo). El paradigma energo-intensivo, basado en combustibles fósiles, responde a señales de precios privados de corto plazo, pero genera distorsiones a largo plazo (no contempla externalidades negativas ni incluye demandas de sustentabilidad). Un cambio hacia una matriz energética sustentable demanda respuestas en dos direcciones: crear las reglas fundamentales para un nuevo mercado (“las bioenergías”) y establecer un set de precios de largo plazo que incluya las restricciones ambientales (ajustando criterios de rentabilidad privada a objetivos sociales).

Ante las dificultades del mercado de compatibilizar ambos objetivos aparecen las intervenciones estatales. Los diferentes esquemas de fijación de precios han resultado una pieza fundamental en el diseño de los marcos normativos que generaron diferentes mercados de biocombustibles. Se distinguen cuatro mecanismos principales: precios fijados por la Autoridad de Aplicación, licitaciones puras, licitaciones condicionadas y esquemas de libre competencia.

Estos esquemas han sido complementados, en algunos casos, por mecanismos que intentan corregir imperfecciones de mercado (externalidades negativas), tales como el efecto de los combustibles fósiles en el cambio climático. El trabajo comienza con una revisión teórica de las dificultades del mecanismo de precios como asignador de recursos no renovables. Posteriormente analiza casos de intervenciones estatales en los mercados de los biocombustibles.


Continuar leyendo...


11 de Octubre de 2020

Bioeconomy and Biofactories: ¿Towards a new industrial organization? | Roberto Bisang

Continuar leyendo...


24 de Septiembre de 2020

Intellectual Property Rights and Agricultural Development: Evidence from a Worldwide Index of IPRs in Agriculture (1961-2018) | Mercedes Campi y Alessandro Nuvolari

The Journal of Development Studies publicó el artículo "Intellectual Property Rights and Agricultural Development: Evidence from a Worldwide Index of IPRs in Agriculture (1961-2018)" realizado por Mercedes Campi  y Alessandro Nuvolari. 

This paper revises and updates the Campi-Nuvolari index of intellectual property protection for plant varieties. The new index provides yearly scores for the period 1961–2018 for 104 countries, which have legislation on plant variety protection in force. The new evidence highlights the ongoing shift towards more similar and stronger systems of intellectual property rights (IPRs) worldwide, regardless of individual characteristics of countries. The signing of the TRIPS and trade agreements with TRIPS-Plus provisions are major drivers of this process. In addition, certain characteristics of countries such as the regulatory environment, the level of human capital, the importance of agricultural production, and openness to trade, are also significant determinants of the evolution of IPRs systems. We conclude by discussing other possible applications of the data. 

Para continuar leyendo ingresar  aquí



Continuar leyendo...


18 de Septiembre de 2020

Conociendo la Bioeconomía | ROBERTO BISANG

Se realizó el webinar Conociendo a la Bioeconomía organizado por la Fundación para el Desarrollo (FUPADE). Roberto Bisang expusó el trabajo “La Bioeconomía como oportunidad de desarrollo para San Luis" 

Para descargarlo ingresar aquí

Continuar leyendo...


14 de Septiembre de 2020

La Inversión Extranjera Directa: Definiciones, determinantes, impactos y políticas públicas | Andrés López y Pablo M. Garcia

El Banco Interamericano de Desarrollo publicó la nota tecnica "La Inversión Extranjera Directa: Definiciones, determinantes, impactos y políticas públicas" (Andrés López y  Pablo M. Garcia). 

Dada la importancia de la Inversión Extranjera Directa (IED) para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, y en particular en la etapa posterior a la pandemia del COVID-19, donde el rol de la IED será clave para regresar a una senda de crecimiento sostenible, BID INTAL inició una serie de publicaciones centradas en el rol y el impacto de la IED en la región. En esta primera nota introducimos una serie de conceptos básicos y analizamos un conjunto de evidencia empírica con el fin de ayudar a comprender la naturaleza y dinámica de los flujos de IED y sus impactos sobre los países receptores.

Para descargar la nota tecnica ingresar aquí

Continuar leyendo...


8 de Septiembre de 2020

Bioeconomía y Bioenergía, el potencial de córdoba | Roberto Bisang

El Consejo Asesor de Políticas Energéticas de Córdoba y la Dirección de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos realizaron el primer conversatorio de Bioeconomía y Bioenergía en el marco del Laboratorio de Energía Córdoba (LEC) 2020. Participaron como disertantes Roberto Bisang, Claudio Molina.

El LEC es un espacio de reflexión, colaboración, debate e innovación que apunta a formular ideas-proyecto que articulen conocimientos, talentos y voluntades, con la finalidad de proponer soluciones territoriales a desafíos relacionados con: generación, transporte y distribución, almacenamiento, seguridad, sostenibilidad, acceso universal, confiabilidad, competitividad y uso de la energía.

Continuar leyendo...


7 de Septiembre de 2020

CHANGES IN MOBILITY AND SOCIOECONOMIC CONDITIONS IN BOGOTÁ CITY DURING THE COVID-19 OUTBREAK | MARCO DUEÑAS, MERCEDES CAMPI Y LUIS OLMOS

La Red de Investigadores de Economía publicó el documento de trabajo "Changes in mobility and socioeconomic conditions in Bogotá city during the COVID-19 outbreak" (Marco Dueñas, Mercedes Campi y Luis Olmos)

We analyze mobility changes following the implementation of containment measures aimed at mitigating the spread of COVID-19 in Bogotá, Colombia. We characterize the mobility network before and during the pandemic and analyze its evolution and changes between January and July 2020. We then link the observed mobility changes to socioeconomic conditions, estimating a gravity model to assess the effect of socioeconomic conditions on mobility flows. We observe an overall reduction in mobility trends, but the overall connectivity between different areas of the city remains after the lockdown, reflecting the mobility network's resilience. We find that the responses to lockdown policies depend on socioeconomic conditions. Before the pandemic, the population with better socioeconomic conditions shows higher mobility flows. Since the lockdown, mobility presents a general decrease, but the population with worse socioeconomic conditions shows lower decreases in mobility flows. We conclude deriving policy implications.


Para descargar el artículo ingresar aquí.

Continuar leyendo...


9 de Agosto de 2020

DEFENSA DE TESINA | Jesica Leyes

Jesica Leyes terminó su tesina titulada ¿Cómo el COVID-19 puede ser clave para el combate contra el cambio climático? obteniendo una calificación de 7 (siete) bajo dirección  de Ignacio Carciofi.

Continuar leyendo...


14 de Julio de 2020

Private and Public Strategies for Success in Modern Agri-Food Markets | IDB

En el marco del llamado "Private and Public Strategies for Success in Modern Agri-Food Markets" organizado por Inter-American Development Bank  (IDB) fueron seleccionados dos propuestas con investigadores del IIEP:

1)  “Private and public strategies for success in modern agri-food markets in Argentina”. Juan Carlos Hallak (director), Andrea González, Gabriel Scattolo y Andrés Tacsir. 

2) "Mercados Agri-Food: Casos de éxito en Argentina y Uruguay". Roberto Bisang (director), Andrés López, Jeremías Lachman , Diego Aboal,  Ezequiel Tacsir y Martín Pereyra.  


Continuar leyendo...


5 de Julio de 2020

Conferencia "Estructura y evolución del comercio argentino exterior" | Roberto Bisang

Roberto Bisang dictó la conferencia "Estructura y evolución del comercio argentino exterior" organizado por Universidad Nacional del Sur.



Continuar leyendo...


12 de Mayo de 2020

IICA trabaja para identificar los retos y las oportunidades de la bioeconomía ante el COVID-19 | Guillermo Anlló y Roberto Bisang

El IICA, a través del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo (https://iica.int/es/programas), ha convocado a la segunda reunión de expertos para intercambiar opiniones sobre los aportes que podría tener el enfoque bioeconómico para superar la crisis provocada por las restricciones a la circulación impuestas para contener el avance del Covid-19 y su contribución a recomponer la actividad económica una vez que las mismas sean levantadas (puede consultarse el resultado de la primera convocatorio en https://blog.iica.int/blog/retos-oportunidades-bioeconomia-ante-covid-19-primera-reunion-expertos).

La crisis en el sector

Una de las características de esta crisis es que sus efectos repercuten con mayor profundidad en los centros urbanos que en las regiones rurales. Esto se explica en que la agricultura es prácticamente la única actividad económica que sigue desarrollándose casi con normalidad. Sin embargo, se está registrando un proceso de inestabilidad en algunos países, cuya evolución habrá que seguir de cerca en los próximos meses.

Durante el aislamiento social, el gasto en la alimentación de las familias viene creciendo. Sin embargo, se concentra en las dos comidas centrales dejando a los postres y otras comidas no esenciales relegadas a un segundo plano. En término generales se podría adelantar que se está registrando un proceso de reconversión hacía cadenas más cortas, donde predomina el abastecimiento local producto de las restricciones de movilidad. Para los especialistas, aquí es donde la bioeconomía puede aportar soluciones concretas para asegurar calidad e inocuidad, de vital importancia para alimentos frescos.

Si bien la economía agrícola es una de las actividades que mejor posicionada está para resistir la crisis, es importante subrayar la situación de vulnerabilidad de los pequeños productores con escasas espaldas financieras y acceso al crédito. Resultará indispensable repensar sus actividades productivas para diversificar sus fuentes de ingreso.

La bioeconomía como estrategia pre y post pandemia

Acciones enfocadas en la bioeconomía y el encuadre dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se presentan como potenciales soluciones para el fortalecimiento y el desarrollo territorial de todos los actores, ya sean pequeños, medianos o grandes. La creatividad y la transferencia tecnológica serán la clave para lograr una mayor integración de los nuevos procesos productivos con mayor valor agregado in situ. Al comienzo podría tratarse tanto de procesos muy sencillos y luego, en la medida de las necesidades y posibilidades, ir implementando otros más sofisticadas. Otros productos que estarán afectados por la crisis serán las especialities. Aquí también el enfoque de la bioeconomía emerge como una opción interesante, al proponer alternativas para diversificar la estrategia productiva y un uso más integral de los recursos.

Los gobiernos estarán urgidos por dar respuestas rápidas para poner en marcha la estructura productiva y garantizar la seguridad alimentaria y el empleo. Suponer que haya espacio para pensar en modelos bioeconómicos parece una utopía. Sin embargo, en las últimas semanas se han dado ciertos casos icónicos que podrían capitalizarse para instalar la bioeconomía como una opción viable para la salida de la crisis. El primero de ellos es el caso del alcohol en gel. Ante la abrupta caída de consumo de combustibles, las destilerías se volcaron hacía la elaboración de alcohol sanitizante. Un producto indispensable para combatir la pandemia sobre el que había desabastecimiento en todo el mundo. Otro de los casos es el de las alternativas que se están manejando para desarrollar las vacunas del coronavirus. La mayoría de los esquemas sobre los que se trabaja están íntimamente ligadas a la bioetecnología y por ende forman parte de la bioeconomía. Lo mismo que sucede con los tests de diagnóstico a partir de bacterias, donde es factible que haya novedades en las próximas semanas. Al mismo tiempo, la fuerte caída en las emisiones durante la pandemia ha mostrado que la agricultura no es el malo de la película en las contribuciones al cambio climático. Por el contrario, la importancia del rol del agro en la sociedad y en la economía ha quedado revitalizada. Ya no solo como proveedor de alimentos, sino también de productos esenciales para toda la economía.

La bioeconomía es entonces, una oportunidad de desarrollo para la región y lo seguirá siendo y con más fuerza luego de la crisis. Para ello, es que demuestre utilidad y efectividad en la coyuntura actual para que siga siendo considerada estratégica en el mañana. Esta crisis, deja en evidencia que el modelo de desarrollo que se construya debe ser más resiliente, sostenible e inclusivo. En este escenario la bioeconomía es una respuesta estratégica a partir de las ventajas comparativas que tiene la región para industrializar de forma eficiente los recursos biológicos.


** Panel de expertos que participó en la discusión:

Guillermo Anlló (Argentina): Especialista Senior de Programas, Políticas de Ciencia y Tecnología y Fortalecimiento de Capacidades, Oficina Regional de Ciencias LAC UNESCO

Guy Henry (Holanda): director de Investigación y Estrategia del CIRAD y delegado de CIRAD para América Latina y el Caribe

Roberto Bisang (Argentina). Profesor Titular de Economía Agropecuaria e Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires y CONICET.

Eduardo Trigo (Argentina): asesor del Programa de Bioeconomía y desarrollo productivo del IICA. Asesor en Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria de Argentina y docente en el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral.

Carlos Pomareda (Costa Rica): asesor del Programa de Bioeconomía y desarrollo productivo del IICA. Gerente de Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial y Gerente de Corporación Ganadera Los Laureles

Marcelo Regunaga (Argentina): asesor del Programa de Bioeconomía y desarrollo productivo del IICA; exSecretario de Agricultura y de Industria, Comercio y Minería de Argentina. Profesor en la Maestría en Agronegocios de la UBA y Director Académico del Programa de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales.

Elizabeth Hodson (Colombia): Profesora Emérita de Pontificia Universidad Javeriana y miembro de Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Comisión en Ética del Conocimiento Científico y Tecnología de la UNESCO y Misión Internacional de Sabios del Gobierno de Colombia.


Rafael Humberto Aramendis: (Colombia). Asesor Bioeconomia: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (Chile). Asesor Bioeconomia: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agriculura, Director General SURICATA SAS: www.suricata.com.co Colombia.


Continuar leyendo...